lunes, 3 de febrero de 2020

SOBRE EL ABANDONO EN LOS DEMÁS SECTORES



Desde inicios de este año hemos sido testigos de dos sucesos que han evidenciado la fragilidad del sistema de salud, tanto a nivel de la capital como a nivel de lugares alejados. Dos tragedias que comprometen no solo la oportunidad de atención y la seguridad de poder realizar una labor asistencial. Dos eventos que, en sí, también reflejan un abandono intersectorial el cual no es advertido por la medianía y la altisonancia.

En este caso nos referimos a que, para brindar un servicio de salud, éste debe contar en tener un acceso rápido y oportuno para aquellos que caen en situaciones críticas de salud, como también para aquellos que lo realizan. Y que para estas atenciones no basta tener a los profesionales y la infraestructura si es que no se desarrollan articulaciones con otros estamentos que le dan sostenibilidad a sus atenciones, y si tampoco no se observan las condiciones en las cuales un peligro puede ser evitado cuando se cumplen con dichas obligaciones.


Dicho esto, tenemos como primer elemento común al acceso, el cual se cumple cuando se facilitan vías a los poblados alejados, como también cuando se vela por su mantenimiento luego de entregar una vía a la comunidad. Ambas comprometen la responsabilidad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) así como de las autoridades regionales y locales, debido al rol gestor que poseen y el trabajo conjunto que les compete hacer, dado que a naturaleza de nuestro medio es  por sí agreste, y necesita contar con las pericias suficientes para su planificación, elaboración, ejecución y posterior supervisión. 

Otro elemento en común es sobre la seguridad pare quienes brindan atención como para quienes están obligados a prevenir, esto relacionado a dos aspectos: el educativo, el cual se comparte con la comunidad y con quienes laboran en ella, y el legal, el cual compete a las organizaciones y las empresas cuando deben cumplir con el mandato normativo. Ambos comprometen a quienes son responsables de brindar servicios públicos, como también a aquellos que son elegidos por la ciudadanía para velar por su cumplimiento.



Sobre este último punto, termina éste siendo el determinante para evitar este tipo de sucesos, dado que la representación que ejercen al ser elegidos (a nivel nacional, regional y local) les faculta de atribuciones y les proveen de herramientas para poder priorizar las carencias alrededor suyo, que conllevan a decisiones políticas que se realizar a partir de esas necesidades, la cual debe ser basada en situaciones concretas y no en conjeturas que devengan en propuestas demagógicas. Esto en relación también a la movilización ciudadana, motor permanente de cambio para poder crear condiciones de mejora, la cual debe tomar conciencia de su rol organizativo para revertir condiciones adversas, injustas e inequitativas, debido a que su desenvolvimiento como comunidad les da la posibilidad de acceder a lo que les corresponde.


En este sentido, consideramos que la intervención ciudadana y su participación política en los demás sectores es también importante para sostener los servicios sanitarios, debido a que garantizan su continuidad, contribuyendo con ello a evitar ser sobrepasados en sus alcances y fortaleciendo los enlaces con la comunidad para su desarrollo.

domingo, 12 de enero de 2020

ELECCIONES 2020 - SOBRE LAS PROPUESTAS DE LOS PARTIDOS EN EL SECTOR SALUD


El próximo domingo 26 de enero, se desarrollarán las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, en la cual se elegirán a los representantes que integrarán el nuevo Congreso de la República. Durante este tiempo, se ha incrementado la presencia de las agrupaciones dentro de los medios de comunicación, así como en órganos encargados de difundir sus propuestas para el país en diversas materias.

En este contexto, y al momento de hacer este artículo, se observa que sólo el 40,9% de agrupaciones políticas inscritas han presentado un programa de actividades a realizar para el próximo Congreso, otras agrupaciones han manifestado haberlo desarrollado pero no lo han difundido, y otro tanto ni se  ha dignado en alcanzar propuesta alguna al público.

El aspecto se torna más preocupante si averiguamos las propuestas en el sector salud, si se toma en cuenta a las agrupaciones que cumplieron en dar a conocer su programa: solo 6 de los 9 partidos que han hecho público su agenda han mencionado el tema de salud. De ellos, sólo 3 han desarrollado de manera más extendida propuestas en dicho sector.

No obstante este panorama poco alentador, se ha buscado ampliar la información de aquellos candidatos que de manera individual han planteado alternativas de mejora a nivel sanitario, de la cual se hace el presente balance (la presentación de partidos se hace en orden alfabético):


ACCIÓN POPULAR: En la agenda legislativa presentada para el periodo 2020-2021, este partido menciona que su trabajo de comisiones estará orientado, entre otros, a lograr servicios de calidad en los sectores de educación y salud. Dentro de otras propuestas, incluyen la fiscalización de los servicios que se vienen prestando en MINSA y ESSALUD, y en programas de lucha contra la anemia. Asimismo, proponen ampliar la lista de medicamentos genéricos obligatorios y su adecuada distribución.



ALIANZA PARA EL PROGRESO: Dentro de la agenda legislativa presentada para el próximo periodo no se señala iniciativa alguna para el sistema de salud pública. Dentro de las propuestas individuales, se propone impulsar que regrese la rectoría al Ministerio, integrando las redes de salud y recuperando la capacidad de los hospitales. Asimismo, se tratará sobre el acceso a los medicamentos garantizando su distribución y ampliando el listado.



FRENTE AMPLIO: Si bien dentro de la agenda legislativa presentada al inicio de la campaña no especifica lineamientos dentro del sector salud, en las propuestas de sus representantes se menciona  el control en la distribución de medicamentos para garantizar su acceso, esto en relación a efectuar cambios en el capítulo económico constitucional, que permite en la actualidad la existencia de monopolios que manejan la provisión de medicinas. Consideran que la ampliación de fármacos debe orientarse a aquellas que afectan a la población adulta mayor, esto en el caso de las enfermedades degenerativas.

Asimismo, se propone enfocar la salud desde la promoción y la prevención, fortaleciendo otros aspectos que contribuyen al bienestar como la nutrición y los servicios sanitarios, así como promoviendo la participación ciudadana, mediante la organización de los comités de salud en cada localidad. De la misma manera, se propone favorecer la protección madre-niño y promover la salud mental.


FUERZA POPULAR: Dentro de la agenda legislativa presentada por esta agrupación, consideran concretar el acceso a medicinas de calidad y a precio asequible, a partir de un eficiente sistema de compras, dirigido a población de menores recursos y a hospitales. Asimismo, proponen una revisión de la normativa del sistema de pensiones.


Dentro de las propuestas de sus partidarios, plantean fortalecer la atención primaria y mejorar las infraestructuras de las postas y centros de salud y equipando sus servicios, con el fin de prevenir las enfermedades. Asimismo, propone la protección del infante de 0 a 5 años contra la desnutrición, mejorando la capacidad de gestión en el sector y la fiscalización del gasto público.


JUNTOS POR EL PERÚ: Dentro de la agenda legislativa presentada para el próximo periodo, consideran la defensa y desarrollo de la salud pública dentro de las propuestas de reforma social, para salvaguardarlo de las políticas de privatización (vía APPs), que merma la prevención de daños y la promoción de la salud. 


Sobre los propuesto por parte de sus candidatos, se enfocan en una mayor inversión y recursos humanos para el proceso de aseguramiento universal, aprobado recientemente. Asimismo, proponen mejorar la distribución y abastecimiento de medicamentos, con compromiso de la parte privada, impulsando su uso y garantizando su entrega.


PARTIDO MORADO: En la agenda legislativa presentada por esta agrupación, señalan que apoyarán iniciativas para mejorar la provisión y el acceso de servicios de salud a toda la población, estableciendo acciones de control en la gestión de servicios y su presupuesto, en el fortalecimiento de la ley de salud mental y en la implementación del uso medicinal de productos alternativos (cannabis).

Dentro de otras propuestas, se plantea revisar la referida al acceso a medicamentos, impulsando una ley de etiquetado y proponiendo una plataforma unificada a fin de tratar precios con la industria farmacéutica. mejorando sus procesos y con transparencia. Asimismo, se propone una mayor autonomía a SUSALUD y la profesionalización del sector, donde los directores de los hospitales sean nombrados por concurso.

PARTIDO POPULAR CRISTIANO: Dentro de la agenda legislativa presentada para el próximo periodo, dentro del eje económico, sólo mencionan que se debe garantizar servicios de salud de calidad. Dentro de las propuestas individuales, proponen una labor de fiscalización a fin de garantizar una mayor cobertura en atenciones, ampliando turnos. Asimismo, proponen que las personas de escasos recursos acudan directamente a las farmacias o boticas privadas, accediendo de manera libre, donde el Estado se encargue del pago con dichas empresas, a través de convenios. 

PODEMOS PERÚ: Dentro de la agenda legislativa presentada, sólo señalan que buscarán proponer leyes que apoyen al MINSA para lograr sus objetivos sociales, así como modificar la Ley del Seguro Integral de Salud, para mejorar la cobertura. Dentro de las propuestas individuales, proponen una ley para el mejoramiento del Sistema de Pensiones, así como para que las AFP devuelvan sus aportes a las personas que dejaron de aportar.


Como vemos, existe un grupo de propuestas que han sido repetitivas en varias agrupaciones, de las cuales ya el ejecutivo y los gobiernos anteriores han buscado aplicarlos, la mayoría de veces sin éxito. Además, muchas de éstas carecen de una explicación metódica que la haga sostenible para se aplicada. Es por ello que existe una genuina preocupación en la limitación de la mayoría de propuestas, las cuales muchas de ellas -sino la mayoría- ha priorizado un enfoque hospitalocéntrico y de negociación corporativa sin necesidad de modificar el aspecto económico, salvo en el tema de control, el cual se ha intentado implementar pero que cuenta con una resistencia por parte de los poderes fácticos. Esto aunado a que se deben revisar también aquellas políticas recomendadas por entes internacionales, cuya fórmula ha evidenciado su agotamiento en los últimos tres decenios. De la misma manera, son pocos los partidos que han propuesto la participación ciudadana y el enfoque preventivo promocional a partir de su sostenimiento financiero y respaldo político.

En suma, las propuestas presentadas van en realidad con el grado de organización y experiencia de las agrupaciones, de la cual no está demás revisar su entorno, en cuanto a otros aspectos sociales, los cuales son importantes si buscan garantizar una mejora en el sistema de salud del país.

martes, 31 de diciembre de 2019

SALUD Y POLÍTICA A NIVEL DE NUESTRA REGIÓN: ENCUENTRO EN SAO PAULO


En la ciudad de Sao Paulo se realizó, del 09 al 13 de diciembre, la 11° Clase de Formación Política en Salud, la cual ha sido organizada por la Asociación Paulista de Salud Pública (APSP) y el Colectivo Formación es Política, los cuales expusieron diversos temas sobre la Salud Colectiva y la Formación Política a nivel latinoamericano.

El curso, dividido en módulos, abordó de manera crítica los conceptos teóricos de la política y el Estado en paralelo con las discusiones propias del campo de la salud pública/colectiva. El propósito del curso fue reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de la salud pública en la realidad brasileña y latinoamericana.

Para tal fin, se ha contado con el apoyo logístico en las instalaciones de la Asociación Paulista de Salud Pública, complementado de manera efectiva con la participación del Colectivo Formación es Política, los cuales se encargaron de orientar a los integrantes del curso en los diferentes temas tratados en cada uno de los ejes temáticos expuestos diariamente.

Respecto a los ejes temáticos, se expusieron como Eje 1: ¿La política pública es política? ¿Donde está el Sistema Universal de Salud (SUS)?; como Eje 2: El Estado brasileño y la Constitución Ciudadana: ¿Derechos reconocidos o negados?; como Eje 3: ¿La salud como negocio? Formas de restricción de derechos a la salud en Brasil; como Eje 4: Reforma Sanitaria Brasileña: ¿Qué direcciones fueron tomadas?; y como Eje 5: ¿Qué hacer? Dilemas y perspectivas para la Salud Colectiva.




En el desarrollo del evento, los temas asignados se vieron reforzados con lecturas escogidas para el análisis y las reflexiones acerca la formación política, la situación sanitaria, el recorte a los derechos básicos, el rol del Estado y sus políticas económico-sociales impuestas, la necesidad de un cambio de paradigma en la salud y los medios para efectuar la lucha colectiva.




En este contexto, se expuso también la situación del sistema de salud a nivel de Argentina y Perú, a cargo de las delegaciones extranjeras participantes en el curso. Así, se presentó de manera didáctica las similitudes y diferencias respecto a la organización, financiamiento y alcance del sistema de salud en ambos países con respecto al SUS, lo cual enriqueció el debate sobre la necesidad de efectuar cambios profundos en la perspectiva sanitaria latinoamericana, con participación de la colectividad para tal propósito. 





Este curso permitió también enfocar la salud desde otras aristas tales como la artística, a través de representaciones teatrales que reflejaron la multiculturalidad propia de los países latinoamericanos, la cual suele dejarse de lado en la práctica sanitaria; y también en la comida compartida en los intermedios, la cual fue dirigida a tomar conciencia con respecto a una nutrición saludable. 





Cabe señalar que en cada uno de los ejes temáticos se contó con la participación de cada uno de los integrantes, quienes contribuyeron con reflexiones y propuestas a partir de lo recogido en los textos, los intercambios de ideas y los temas pendientes de hacer luego de efectuado el análisis en cada jornada. Una metodología meritoria de replicarse en nuestro medio. 

De esta manera, consideramos esta experiencia nos permite retomar esfuerzos, al retroalimentar nuestro compromiso en la formación y difusión de nuevas alternativas en la salud. Nuestro agradecimiento a la Asociación Paulista de Salud Pública, al Colectivo Formación es Política y a todo el equipo por el aprendizaje y experiencias compartidas. Regresamos a nuestro país con mucha energía, ideas y tareas por hacer, a partir de las lecciones brindadas en este Curso, a fin de encarar los retos y actividades que se deben realizar en beneficio de la colectividad.


"Mi pensamiento y mi vida constituyente una sola cosa, un único proceso. Y si algún mérito espero y reclamo que me sea reconocido es el de meter toda mi sangre en mis ideas"
(José Carlos Mariátegui)

SALUD Y POLÍTICA A NIVEL DE NUESTRA REGIÓN: ENCUENTRO EN LIMA


En la ciudad de Lima se realizó, en la primera semana de diciembre, el encuentro internacional con integrantes pertenecientes a la Asociación Paulista de Salud Pública (APSP), los cuales expusieron diversos temas sobre la Salud Colectiva y la Formación Política en el Brasil; esto dentro del marco de la preparación de la 11° Clase de Formación Política en Salud, a desarrollarse luego en la ciudad de Sao Paulo.

El objetivo del evento fue compartir las experiencias sobre la situación política y sanitaria que viene ocurriendo en el vecino país, así como evaluar su impacto y el rol que vienen cumpliendo el gobierno y la ciudadanía brasileña en la actualidad.  

Para tal fin, se ha contado con el apoyo del Colectivo Formación es Política, una organización que viene contribuyendo en tomar conciencia sobre la situación de la Salud en el Brasil, tomado para ello la participación política para establecer iniciativas colectivas.

Respecto a los expositores, los presentadores fueron el Eco. Aquilas Mendes, profesor de la Universidad de Sao Paulo (USP) y de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (PUC-SP); y el Lic. Leonardo Carnut, profesor de la Universidad Federal de Sao Paulo (UNIFESP) y del Centro de Desarrollo de Enseñanza Superior en Salud (CEDESS). De la misma manera, participaron también la Lic. Lucía Dias Guerra, la Lic. Daniele Correia y la artista Almara Mendes, integrantes del colectivo y pertenecientes a la APSP.



En el desarrollo del evento, los panelistas invitados efectuaron exposiciones sobre la situación política en el Brasil, esto respecto a la delimitación del fenómeno del neofascismo y su enfrentamiento a éste a través de la historia, para así pensar en la acción colectiva en salud. Asimismo, se hizo una revisión de la situación de la Atención Primaria en Salud en el Brasil, de la formación política en salud, de la alimentación y la salud del trabajador, y de la relación del arte y la política en la lucha colectiva. 




En estas presentaciones se contó con la participación del público asistente, quienes contribuyeron con reflexiones y propuestas a partir de los logros, limitaciones y tareas pendientes expuestas en los temas mencionados. 

De esta forma, se viene cumpliendo con el objetivo de compartir conocimientos en base a las actividades destinadas a analizar y reflexionar sobre la política y la salud a nivel regional, así como recoger las experiencias y lecciones aprendidas que nos ayudan a reflejarlas en nuestro entorno, reflexionando sobre los retos y tareas que quedan por hacer a nivel de nuestra colectividad.

sábado, 30 de noviembre de 2019

UNA NUEVA GESTION, ¿UNA ANTIGUA PERSPECTIVA?


El pasado mes de noviembre, el Poder Ejecutivo oficializó el nombramiento de María Hinostroza Pereyra como ministra de Salud. Ella es médica cirujana, y se ha desempeñado anteriormente como directora de Salud Policial, cuya gestión -según medios oficiales- se ha destacado por la redefinición de roles entre las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud (IAFAS) y el fondo de aseguramiento en salud de la PNP (SALUDPOL). Tiene además estudios en  maestría en salud pública con mención en gestión hospitalaria y la especialidad en neurocirugía.

Durante el periodo en la Dirección de la Sanidad Policial, se ha destacado el hecho de adquirir una importante cantidad de equipamiento médico, con el fin de complementar el nuevo complejo hospitalario. En una entrevista hecha en ese entonces, declaró: “Velamos por la salud de nuestros efectivos. Estamos haciendo un cambio total, no queremos que nuestro sistema de salud sea estático y pasivo, sino funcional e integral. Me gustaría que los peruanos comprendan a nuestra policía..." 

En este contexto, más allá de averiguar los pormenores que hicieron decidir al Ejecutivo su nominación en el cargo, es necesario conocer cuál es la percepción de la nueva Ministra sobre los principales problemas sanitarios, si cuenta con un plan que permita encaminar los avanzado y corregir lo que genera obstáculo y, sobre todo, con el apoyo técnico y político que en estas instancias se requiere.


Y mencionamos estos puntos dado que las actividades que viene realizando -y las que vaya a desarrollar el año entrante- van a definir el perfil de acción del Ministerio, cuya preocupación principal debería residir en no continuar con el método del piloto automático, receta infalible en aquellos casos donde las ideas e iniciativas escasean. Esto en relación también con actuales coyunturas institucionales que procuran demostrar que el MINSA viene desarrollando el rol de ente rector que se le reclamaba. El problema radica cuando aquellas intenciones quedan solamente en compromisos firmados en papel.

Y esto lo mencionamos también debido a que, en los últimos decenios, la salud pública no ha sido una prioridad política, cuyos cambios propuestos en la actualidad necesitan de mayores recursos financieros y mejor gestión, esto aunado a la urgencia de contar con un plan de trabajo coherente con los alcances de la propuestas aprobadas y, como en otras ocasiones se ha pedido al ministerio,se presente a la opinión pública lo que se piensa hacer de manera ordenada y planificada..

En ese sentido, la existencia de un plan que sea orientado a mejorar la gestión en salud es necesario, así como el apoyo político para su ejecución, esto en relación a que la actual gestión recibirá presiones de grupos de poder fácticos que manejan el mercado sanitario a nivel del suministro de medicamentos y dispositivos, además del papel que juegan en la apliación de normativas orientadas a la alimentación saludable. Por otro lado, la presencia de un nuevo congreso hará que deba rendir cuentas de su gestión en un corto plazo. Lo que debe primar en este aspecto es la prioridad de la mayoría de la población, requiriendo así un enfoque comunitario que no esté sujeto necesariamente a lo que se dicta fuera de nuestras fronteras, y que mas bien promueva una mayor participación ciudadana y del personal sanitario, con el fin de proveer de la salud que el país necesita.

SOBRE EL INTERCAMBIO PRESTACIONAL Y SU ALCANCE


Hacia la primera mitad del presente año, el Gobierno aprobó el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1302, que optimiza el intercambio de prestaciones de salud en el sector público, esto mediante Decreto Supremo N° 012-2019-SA, el cual estipula que las personas aseguradas al Seguro Integral de Salud (SIS) del Ministerio de Salud (MINSA), a ESSALUD y a la Sanidad de las Fuerzas Armadas, serán atendidas en cualquiera de sus establecimientos médicos, ya que se ha dispuesto que estas entidades articulen entre ellas para garantizar y utilizar la oferta pública existente en el país centradas en el ciudadano con accesibilidad, equidad y oportunidad.

El intercambio prestacional es entre Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS o Aseguradoras), Unidades de Gestión de las IPRESS (UGIPRESS o Redes) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS o Institutos y Hospitales) públicas, generando mayor cobertura y utilizando en forma eficiente la oferta pública disponible a nivel nacional. Esta normativa se da dentro del marco del Reglamento de la Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, que promueve la interacción articulada y progresiva de los agentes de financiamiento y prestación de servicios para eliminar la fragmentación, las barreras de acceso y las inequidades en salud, buscando garantizar el derecho de toda persona al acceso pleno y progresivo al aseguramiento en salud con la mayor libertad de elección.

El problema surge cuando las estructuras formativas de las entidades de las cuales dependen los diferentes entes públicos sanitarios no se modifica, y cuyas redes de organización interna promueven muros burocráticos producto de un modelo de economía y administración que impide la equidad, ocasionando en repetidas ocasiones que cualquier intención de mejora se vea estancada. Sobre esto, es necesario analizar cada uno de los componentes que propone el reglamento para establecer su verdadero alcance.


Analicemos cada uno de los pasos:

Sobre la identificación de la demanda insatisfecha, las IAFAS e IPRESS identifican la demanda insatisfecha de sus asegurados en un ámbito territorial definido, estimando el aumento de la demanda, la falta de capacidad de oferta o capacidad resolutiva, luego del cual solicitan el intercambio prestacional en salud a las otras UGIPRESS o IPRESS públicas, priorizando el ámbito territorial. A su vez, formalizan el acuerdo entre las partes, determinando las responsabilidades y el contenido mínimo del documento.

Al respecto, existe una carencia de información sobre las capacidades reales de los servicios de salud públicos en sus diferentes entidades prestadoras, lo cual parte también de una falta de continuidad en la actualización de su información, tanto lo analizado a nivel de las redes como a nivel central, ahondado por una falta de metodología que permita estimar la brecha de servicios a ser convocados y concordados en los convenios.

Lo mencionado guarda relación con los siguientes pasos del reglamento, referidos a la determinación de capacidad resolutiva, el proceso de identificación y acreditación de paciente, el intercambio de información sobre la atención brindada y sobre la garantía de su contraprestación a través de certificado presupuestal respectivo.

En este contexto es donde se ponen barreras burocráticas cuando se busca minimizar responsabilidades, así como se condiciona la continuidad de las gestiones debido a incumplimientos previos, relacionados generalmente a desembolsos no reconocidos. Esto aunado a que no todas las entidades sanitarias públicas cuentan con un sistema informatizado que permita un acceso rápido a la atención realizada.


Siguiendo con lo descrito por el reglamento, los establecimientos médicos desarrollan el Convenio o compra de servicios de salud con la Aseguradora pública solicitante. Entre ambas instituciones se definen el financiamiento, el mecanismo de pago y las tarifas del servicio asumidas entre ellas por mutuo acuerdo.

Al respecto, se observa que las IPRESS e IAFAS públicas aún se encuentran poco familiarizados con las formas de contra prestación de servicios, dado que en varias ocasiones recogen de la experiencia de contrataciones de servicios con clínicas y/o hospitales privados, cuyo marco normativo es distinto. De la misma manera, se ha observado que en la gestiones para el establecimiento del tarifario, éste difiere por cada IPRESS así sea del mismo nivel de atención y/o similar capacidad resolutiva. 

Dentro de ese contexto, el reglamento procura que se garanticen las condiciones respecto a la información de prestaciones y su revisión correspondiente, esto en base a las condiciones y/o guías de práctica clínica aprobadas y/o pactadas en el Convenio; así como determina responsabilidades al MINSA como ente articulador.

Esto guarda relación -de acuerdo a los señalado líneas arriba- con la responsabilidad del MINSA en establecer un tarifario estándar, por ejemplo. Esto debido a que el conocimiento de la estructura de costos de los procedimientos médicos es poco difundido y menos aún materializado en cada una de las Redes y establecimientos, donde prima aún criterios personales relacionados con el entorno del mercado sanitario a nivel de la región donde se busca suscribir un convenio.

En este sentido ¿Cómo podemos esperar que pueda garantizarse una atención continua, si el Ministerio aún tiene escasa presencia a nivel de sus Redes? ¿Qué podemos esperar que las gestiones de suscripción sean dinámicas, si es que los involucrados no cuentan con todas las herramientas para poder uniformizar criterios en la forma de pago y en el tarifario a aplicarse? ¿Cómo garantizar en el corto y mediano plazo existan mecanismos de monitoreo y supervisión integrados con la finalidad de dinamizar el reconocimiento de las prestaciones brindadas y no queden sólo en enormes expedientes que no consiguen el aval respectivo? 

Creemos que debe tomarse en cuenta los ejemplos regionales sobre su aplicación, realizados a partir de la horizontalidad de cada uno de los componentes del Sistema de Salud. Del mismo modo, sería importante involucrar al personal sanitario y a la ciudadanía, actores principales dentro de las atenciones que se dan dentro de un convenio, los cuales guardan recelo debido a anteriores tratativas de integración que terminaron por darles la espalda. Es, en resumen, un grupo de aristas que necesitan ser agregadas para un sostenimiento real a estas propuestas de intercambio, además de un cambio en la forma de ver cómo se gestionan los recursos en salud, todo ello a fin de generar un acceso oportuno y eficaz para quienes más lo necesitan.

SOBRE DECRETOS DE URGENCIA EN SALUD Y SU ALCANCE REAL: ASEGURAMIENTO UNIVERSAL


Mediante decreto de urgencia publicado en el Diario Oficial El Peruano, el Gobierno autorizó la afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) de toda persona sin ningún seguro de salud residente en el territorio peruano, independientemente de su clasificación socioeconómica. En ésta, se fija medidas urgentes para garantizar el derecho a la salud de esta población, de conformidad con la Ley Marco de Aseguramiento Universal.

De acuerdo a lo señalado por la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), existen cuatro millones de peruanos sin ninguna cobertura de seguro en salud; mientras que el 88.36 % de los ciudadanos ya cuenta con algún tipo de cobertura. Al respecto, el objetivo de este decreto es facilitar el acceso a la población no asegurada a los servicios a través de planes complementarios y esquemas de financiamiento del Seguro Integral de Salud (SIS) y de aquellos cubiertos por el Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL).

Asimismo, se ha dispuesto la conformación de una comisión multisectorial, de naturaleza temporal, que elaborará la propuesta de actualización del PEAS, de los planes complementarios, así como los criterios de elegibilidad basados en la vulnerabilidad económica, esquemas de financiamiento y arreglos institucionales para la administración y gestión de los recursos.

La interrogante en este punto se basa en que, pasado diez años de la promulgación de la Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud, el Estado aún no ha aplicado un mecanismo efectivo para que estas personas se incluyan en el AUS, Entonces, ¿Cuál sería la estrategia a aplicar para completar la cobertura de la población no asegurada? Esto considerando -como se señalo anteriormente- que la cobertura de afiliación al régimen semicontributivo del SIS varió de 0.18% en el 2009 a 0.52% en el 2019 (tomando como referencia el total de la población asegurada), lo cual significó un corto alcance de cobertura, donde en el 2019 sólo se aumentó la cobertura para aproximadamente 200 mil personas, considerando una brecha de 4.6 millones personas sin seguro de salud.


De acuerdo a lo señalado anteriormente, se requeriría de un incremento fuerte en el presupuesto público correspondiente a salud para el siguiente año, si es que se quiere incorporar a aquellas personas sin seguro de salud al SIS con una cobertura de PEAS. Esto considerando además que existen varios escenarios para estimar el presupuesto adicional para el cierre de la brecha de aseguramiento, esto en relación a lo que se plantee para financiar el costo del PEAS, que incluye el costo que se asigna al SIS y el costo del resto de factores de producción.

Visto los aspectos todavía no considerados para concretar el aseguramiento universal, y ante la conformación del comité multisectorial, consideramos que MINSA, siendo ente rector, debe tomar en cuenta las experiencias de quienes abordan el tema en el llano, esto considerando que la sociedad civil convive diariamente con con las carencias que impiden su acceso. De la misma manera, este objetivo no será completo si no se modifican los lineamientos sanitarios a fin de realizar planes sostenibles a largo plazo, superando las limitaciones que tiene el Sistema Nacional de Salud tanto a nivel de infraestructura, recursos y procesos. Todo ello para garantizar el financiamiento de esta propuesta, para observar una mejora continua en las prestaciones de salud, así como para contar con el respaldo normativo debido a que es un derecho.

Queda por verse entonces si se toman en cuenta estos puntos, siendo momento para recoger las propuestas sanitarias desde más abajo y tener el criterio suficiente para redefinir sus lineamientos, ampliando sus metas y beneficios a quienes más lo necesitan.