domingo, 26 de mayo de 2019

CICLO DE PELÍCULAS: SALUD EN EL CINE




Tal como hemos mencionado en publicaciones anteriores, la finalidad de este espacio es contribuir con nuevas alternativas, ampliando horizontes conceptuales y reflexionando sobre el marco donde se desarrolla la salud en el país. Consideramos que una de las maneras para llegar a quienes se desenvuelven en este campo es debatiendo temas relacionados a cómo se desenvuelven los diversos actores de la salud, desde quienes detentan poder decisivo como también quienes obran en el día día dentro de las actividades asistenciales.

En este sentido, nos complace en presentar un ciclo de películas relacionados con el desenvolvimiento de la salud, las cuales buscan debatir sobre diversos aspectos que generan impacto en la atención del paciente, tanto a nivel macro (políticas públicas y decisiones que se toman, aunado a intereses particulares o no) como a nivel individual (componentes ético morales en el quehacer del personal de salud).

Dicho esto, pasamos a detallar las películas seleccionadas para este ciclo, el cual empieza el viernes 31 del presente:

Viernes 31 de mayo: ¿La Plata o La Vida? (2016) - Documental

Esta obra es una radiografía del conflicto social en la Colombia actual, toma como eje narrativo al sistema de salud pública en crisis, en el cual una de cada dos muertes que se presentan son evitables, según el Observatorio Nacional de Salud. Asimismo, retrata los graves síntomas que adolece esta nación: los "paseos de la muerte", la desaparición de luchadores sociales, estudiantes y sindicalistas que llevaban las banderas del derecho universal a la salud. Así como un retrato de las movilizaciones masivas que han tenido las diversas organizaciones sociales exigiendo este derecho, así como de los hospitales vacíos y en quiebra, como consecuencia de las políticas neoliberales en el campo de la Salud.




Viernes 14 de junio: Y la Banda Siguió Tocando (1993) - Drama

Argumento: En 1981, un epidemiólogo norteamericano se da cuenta de un creciente número de muertes inexplicables entre la población de hombres homosexuales de Los Ángeles, Nueva York y San Francisco, y pronto comenzará una investigación en profundidad sobre las posibles causas para el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. Trabajando sin fondos, en espacios limitados y con un equipamiento obsoleto, entra en contacto con políticos, y miembros de la comunidad médica, a muchos de los cuales les molestará su involucramiento personal. Además, se involucra en la disputa entre científicos franceses del Instituto Pasteur, y estadounidenses, en particular, el doctor Robert Gallo, que se pelean sobre quién deberá recibir el mérito y los elogios por el descubrimiento del agente causante.




Viernes 21 de junio : Coma (1978) - Drama/Suspenso

Argumento: Dos jóvenes médicos residentes, Susan Wheeler y Mark Bellows, hacen su período de prácticas en el Boston Memorial Hospital. Una amiga de ella reacciona de manera imprevisible a la anestesia y cae en estado de coma. Esta situación permite que Susan descubra una organización que funciona al amparo de la eficaz asistencia hospitalaria del centro.




ACTUALIZACIÓN: Viernes 12 de julio: Sicko (2007) - Documental

El reconocido director Michael Moore ("Bowling for Columbine") desarrolla en este documental una visión que pone en tela de juicio el sistema de salud de Estados Unidos, poniendo énfasis en la crítica a las grandes compañías de servicios de salud norteamericanas y en las dificultades, para millones de estadounidenses, de acceder a un sistema de salud de calidad y universal.



En cada presentación se realizará un foro para discutir los aspectos esenciales que se exponen en cada uno de los filmes, los cuales contarán con un facilitador y un panel que intercambiará ideas con los asistentes sobre las reflexiones desde el ámbito colectivo y profesional de la salud.

Queda entonces hecha la invitación a todos ustedes para este evento, el cual se proyectará en el Salón de Cine del Edificio Concept Life, ubicado en la Avenida Brasil 1055 - Jesús María, a partir de las 6:30 pm.

Los esperamos.

jueves, 23 de mayo de 2019

SOBRE LA FALTA DE HORIZONTE


En un artículo reciente de El Comercio, se hace referencia sobre el promedio en el cual hacen ejercicio de funciones los Directores Generales de los Ministerios del Estado, los cuales duran poco más de seis meses siendo, como señala la publicación, los Ministerios con mayor orientación colectiva quienes han sufrido más este vaivén.

Lo que llama la atención en esta noticia es que resalta la necesidad de contar con cuadros técnicos quienes aseguran la continuidad de la política y actividades dispuestas por los ministerios y éstos, a su vez, por el Poder Ejecutivo. Y de aquí parte esta interrogante: ¿No será más bien que, siendo ajeno a los movimientos sociales y las demandas de la población, estos grupos no hacen sino aislar a sus cabezas de lo que realmente debe cambiarse a nivel de la conducción de un gobierno?

Y decimos esto debido a que existen lineamientos supuestamente acordados por todas las fuerzas políticas y sociales del país desde hace 17 años -el Acuerdo Nacional-, quienes se han comprometido a cumplirlas en caso de ser gobierno; promesa que se ve rota al observarse que los mandatos de turno han sido empujados más bien por la coyuntura y por el personalismo. Y esto más aún considerando que dentro del acuerdo se han puesto las condiciones y metas mínimas para contribuir a los objetivos generales, pero que en cara al bicentenario se ha evidenciado su inaplicabilidad, esto en muchos casos por la falta de contacto con lo que sucede alrededor de donde se desarrollan las actividades que lo sostienen.

Entonces, ¿Acaso no es necesario repensar la finalidad del Acuerdo Nacional? ¿Acaso no es necesario reorientarla en función a las necesidades latentes de la ciudadanía? ¿Acaso no es necesario ver las experiencias pasadas y tomar aprendizaje de ellas para generar una mejor redistribución de recursos en vez de recaer en ajustes que sólo asfixian los que menos tienen? ¿Se debe esperar algo más?

Muchas de las limitaciones se ven en el llano, pero aún buscan ser resueltos en gabinete. Es momento de mirar estas dificultades desde más abajo y tener la serenidad para resolverlos (sin caer en efectismos), redefiniendo con ello los lineamientos y ampliando sus beneficios a quienes más lo necesitan

martes, 14 de mayo de 2019

SOBRE ESTADÍSTICAS E INTERPRETACIONES

¿Porque siendo una entidad que elabora información detallada lo interpreta de una manera tan ligera?

El reporte difundido mediante redes sociales por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el pasado domingo, ha generado una justificada preocupación debido a la minimización de las condiciones actuales de un grupo poblacional vulnerable como son las adolescentes que ya son madres. Esto se aúna a otros cuestionamientos que ha tenido dicha entidad durante el último quinquenio, como en el caso del censo nacional del 2017, cuya ejecución y recolección de datos han sido puestos en tela de juicio.

Este tipo de situaciones debe llevar a una reflexión sobre cómo se brinda la información obtenida, más aun cuando es una entidad especializada en suministrar datos que sirven para el análisis en varios rubros. El INEI debe re encauzar la responsabilidad de mostrar las cifras tal como se evidencian, acompañado del análisis respectivo, lo cual le otorga un valor agregado al contribuir en el reajuste de lineamientos y políticas públicas en beneficio de poblaciones vulnerables -tales como la  adolescente y la mujer, tomando en cuenta el caso expuesto-, alertando situaciones que las pongan en peligro para poder prevenirlo, debido a que crecen en ambientes con escasa protección y son propensas a ser marginadas y violentadas por otros estratos.

En este sentido, resulta necesario que se ajusten las estrategias de comunicación de estos datos, además de poder corregir la metodología y diseño de la recolección de los mismos, esto en relación a las características intrínsecas de cada uno de los grupos evaluados, en donde juega un factor importante la supervisión en su ejecución, tomando en cuenta que el INEI es fuente de información para otras entidades publicas y particulares, cuyos resultados sirven para mejorar la prestación de servicios y atender las necesidades de las personas.

domingo, 5 de mayo de 2019

RECOMENZAR




La tarea de esta agrupación ha sido mantener viva las inquietudes de quienes observamos cómo se maneja y decide sobre la salud en nuestro país. Así, señalamos sus limitantes para atender las justas necesidades de la ciudadanía así como sus inclinaciones a favorecer a los grupos de poder. Mas, siendo este un pequeño espacio de información -dentro de la gama de alternativas que nos ofrecen otros medios-, hace necesario una pausa y una reflexión.

En este lapso, hemos sido testigos de cambios de mando en la presidencia de la república, mas no en el cambio del sentido político, económico y social que requiere nuestra población, más allá si quienes dirigen la salud como ente rector tengan pergaminos académicos, relaciones sociales o poder decisivo aunado a otros intereses. La falta de norte ha agudizado las condiciones de salubridad, reflejado en los datos estadísticos del último quinquenio, a partir de la continuación de reformas que no incluyen cambios sustantivos para el soporte de salud en sus diversos aspectos.

Durante este tiempo, hemos visto también dentro de las universidades, y en los centros de formación profesional y especializado, la necesidad de debatir, ampliar y tomar conciencia sobre esta problemática, más allá de la coyuntura, debido a que urge cambiar el paradigma para enfrentar estas dificultades, siendo la ligazón económica el principal nudo a desatar.

Dicho esto, este blog se reafirma en su contribución de nuevas alternativas, junto con el convencimiento de ampliar los horizontes conceptuales y reflexionar sobre el marco formativo y ético que moldean a los actores que participan en el campo de la salud. De la misma manera, procuraremos aportar -dentro del contexto histórico, educativo y científico- con nociones y enseñanzas que ahora son ajenas en las generaciones más jóvenes, las cuales no merecen caer en la ignominia ni menos en la inercia, dado que siempre serán quienes impulsen el cambio que la salud necesita.